miércoles, 3 de octubre de 2012

La autoconfianza

 


Si pensamos que no somos capaces de realizar una determinada tarea o trabajo probablemente no seremos capaces de hacerlo. De ahí parte la importancia de la autoconfianza en el fútbol.
Una definición de la autoconfianza; “ es la convicción que una persona tiene, en que puede llevar a cabo unas habilidades necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado”. En el ámbito del fútbol se utiliza con frecuencia para referirse a la percepción que tiene el jugador sobre su capacidad para enfrentarse a una determinada tarea o acción.
La autoconfianza es, por tanto, la convicción que posee una persona para superar una prueba basándose en sus habilidades físicas y mentales.
Según Bandura, la percepción de auto-eficacia colectiva parece influir en el esfuerzo conjunto de los jugadores de un equipo, de manera que  aprenden que pueden conseguir el éxito aún cuando cualquiera de sus componentes tenga un “mal día”.

Siguiendo a este autor, el modelado de conductas eficaces, como dice Bandura, en los jugadores más significativos del equipo puede ayudar a mostrar a sus compañeros que controlan la situación incluso cuando las cosas no salen bien. 
La percepción de autoconfianza implica el desarrollo de una perspectiva realista de las expectativas previas. Y para ello es fundamental contar con una elaboración de planes de actuación, previsión de dificultades, preparación de planes alternativos, así como una evaluación apropiada del rendimiento y de lo que en realidad sucede.
Por ello son estrategias fundamentales en el desarrollo de la auto-eficacia colectiva e individual las experiencias de éxito (como los partidos amistosos) o de fracaso controlado, que ayuden a evaluar y analizar el rendimiento.  La autoconfianza no garantiza el éxito en la ejecución pero, si no se tiene confianza, es menos probable que se obtenga un adecuado rendimiento.
Tener autoconfianza es tener una perspectiva realista sobre lo que se puede conseguir.  Si se tiene un nivel óptimo de autoconfianza, se establecerán unas metas acorde con las habilidades y características individuales de cada sujeto, conocerán lo que pueden conseguir y cual son sus límites, reconociendo errores y luchando por corregirlos.
El nivel de autoconfianza de los jugadores afecta a sus niveles de motivación, concentración, resistencia física, manejo de la presión etc.
Si la autoconfianza es baja, no se esforzarán lo suficiente y su rendimiento será menor. El exceso de autoconfianza es tan perjudicial como la falta de ésta. Niveles altos de confianza hace pensar  que ya no debemos esforzarnos tanto para conseguir una adecuada ejecución pudiendo llegar al fracaso. Este exceso produce confusión entre lo que es y lo que les gustaría que fuese, llevándoles a no admitir errores, autocrítica inadecuada, creación de conflictos entre compañeros y entrenadores,...
Es importante que los jugadores analicen y tomen conciencia de las situaciones donde hayan experimentado excesiva o escasa confianza, así como también donde el nivel fue óptimo. Así sabríamos en qué podemos y donde  intervenir para obtener su mejor nivel de confianza.



Bibliografía:
 
· Apuntes curso Técnico Deportivo Superior en Fútbol.
· Bandura, Autoconfianza y Deporte

lunes, 1 de octubre de 2012

Un Partido Para Olvidar

Un partido para olvidar                 Publicado en las provincias
01/10/12
 
    UNO A UNO

            UN PARTIDO PARA OLVIDAR
Félix Carvallo
Demasiado castigo el sufrido por el Levante en la jornada de ayer, Aunque bien es cierto que no mereció ninguno de los puntos en juego, sí que es verdad que el resultado se me antoja excesivo y abultado. El partido se le atragantó al equipo de Juan Ignacio y el conjunto azulgrana apenas tuvo ocasiones de gol. Por lo visto en el terreno de juego, los granotas no se sintieron cómodos y termino siendo superado por un Osasuna que, sin brillo, se mostro bastante efectivo, sobre todo en el último cuarto de hora.
 
Munúa * Recibió hasta cuatro goles y en algunos de ellos pudo hacer algo más, pero lo cierto es que no fue menos culpable que el resto del resultado abultado final, puesto que la intensidad defensiva del  equipo bajo mucho en el último cuarto de hora y fue ahí donde se estableció la diferencia, tanto en el marcador como en el juego.

           5 ESTRELLAS

Juanfran ***** De lo poquito que se puede rescatar en la jornada de hoy, se mostro muy participativo, rápido y dinámico. El juego se desarrollo en defensa y en ataque por su banda, sobre todo al inicio del partido.   Un espectacular zambombazo desde prácticamente el medio campo estuvo a punto de convertirse en el gol de su vida.
 
 

Ballesteros * Cuando se encaja una goleada normalmente todos los ojos apuntan a la línea defensiva, pero bien es cierto que en el partido de ayer sus intervenciones fueron resolutivas y contundentes. El capitán realizo un partido correcto y cuando se requirió de sus servicios apareció para cumplir con su labor en la zaga levantinista.

David Navarro * El juego directo de Osasuna le beneficia, ya que por arriba es una muralla. Poco a poco se va sintiendo más a gusto. Aunque  también es difícil juzgar a un central en positivo cuando tu equipo encaja cuatro goles. Realizo un partido correcto a pesar de que en el tramo final se dejo llevar como el resto de sus compañeros.
C. Lell * Prácticamente no paso de la línea de mitad de campo en toda la primera mitad. Cometió una falta muy comprometida en la línea frontal del área, evitable pues el jugador estaba de espaldas no era necesaria. En la jugada del  primer gol el jugador de Osasuna le ganó la espalda con facilidad. Y esa fue una de las claves del partido.

Diop * Fue amonestado prácticamente en el arranque y eso  condiciona a un jugador pundonoroso como él y que necesita ir fuerte en la destrucción, sigo pensando que debe aportar más cosas en el juego colectivo, donde debe asumir mayores responsabilidades, termino siendo sustituido.
Iborra * Ya recuperado de sus problemas físicos sufridos el fin de semana anterior, lo cierto que su aportación en la elaboración  fue escasa. En el inicio dio pausa, el problema es que  poco a poco se fue apagando a medida que sumaba minutos hasta terminar solo en el pivote cuando el partido se rompió.
 
Michel *  Actuó en la media punta, detrás de Martins y realizó una discreta participación, no encontró el sitio ni el balón, solo una jugada mencionable en la segunda una incursión por línea de fondo cuyo  centro atrás no consiguió el remate de ningún compañero. También fue sustituido.
 
El Zhar * Discreto partido el suyo, en ningún tramo del partido  apareció muy discontinuo. Ninguna intervención destacable y su aportación se resume a un lanzamiento a gol sin consecuencias, termino siendo sustituido en el inicio del partido, en un flojo partido del ex Liverpool.
 
Barquero * Comenzó el partido volcado a la izquierda por la baja de Juanlu,  y fue por esa zona por la que se desarrollo prácticamente toda la primera mitad, al igual que Juanfran muchas intervenciones, Sin embargo, durante la segunda mitad prácticamente  intervino, solo un par de lanzamientos a balón parado.
Martins * Debut en la titularidad del deseado, Estuvo intermitente casi sin espacios y muy vigilado por los centrales de Osasuna. Prácticamente en los primeros cuarenta y cinco minutos no tuvo ninguna opción de gol. En la segunda más de lo mismo. Destacar en el último  tramo un buen remate de cabeza que atajo bien el meta Navarro.
 
Pedro Ríos * Poca aportación en la media hora larga que estuvo sobre el terreno de juego. Su aportación se resume a un par de cabalgadas por banda que no tuvieron consecuencia.
 
Gecas (s.c.) No entro en juego y apenas si toco el balón.
 
Rubén (s.c.) Lo único positivo es que el canterano continúa sumando minutos, en un partido del que no guardará un buen recuerdo.

 

 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Ya está aquí el mesias, publicación en las provincias 20/09/2012


martes, 18 de septiembre de 2012

Entrenadores

 
Un día leí unas declaraciones   de un gran entrenador que hablaba  sobre los planteamientos tácticos hacia los entrenadores y decía; “se transparente en las propuestas, tanto tu confianza como tu credibilidad aflorarán sin más explicaciones. Si consigues, con ventajas e inconvenientes, que tu equipo sea solidario, que formen un grupo de personas, que todos los días entrenan con entusiasmo para ser buenos futbolistas, para realizar un juego bonito y efectivo, que colaboren entre ellos  con entusiasmo y sacrificio, seguro que eres un buen entrenador, tus jugadores lo certificarán.
Tuve el placer de certificarlo y ahora con el paso del tiempo indagando, rebuscando en mis anotaciones me aparecen testimonios propios de lo ocurrido en aquellos años. Estamos hablando de Rafa Benítez, el control sobre el equipo, el club, la perfección y lo incansable de su trabajo y como consecuencia claro está el nuestro. Gestionaba el equipo de una manera intensa, permanente, con una estabilidad emocional a veces desmesurada, entrenaba con el mismo entusiasmo  la línea defensiva, la combinación, el regate,  el pase, o los cambios de orientación, que lo emocional buceando en la concentración interna del jugador. Porque si entrenas la solidaridad, el equipo mejorará en todas sus facetas, tanto técnico-tácticas como sobre  todo psicológicas.
Continúa; establece conexiones, conduce las conductas, orienta ante los proyectos, lleva a tu grupo al fin  común del compromiso.  Las tácticas son líneas, números, geometría y por muchas que diseñes un equipo las  relaciones son cruciales  al fin y al cabo se pasan muchas horas juntos, entrenamientos, concentraciones, actos……
Todo un “enfermo” del balón, decía a cerca de los entrenadores que nosotros tenemos la obligación de sacar el máximo rendimiento de nuestros jugadores y para ello tenemos que ser capaces de distinguir donde está la línea de lo real, “un buen entrenador debe acercar a sus jugadores a su máximo potencial, o que sea capaz de  descubrirlo. Esa es su principal función, rendimiento, y en lo que debe pensar un entrenador todos los días en todas las practicas de entrenamiento.
 


martes, 11 de septiembre de 2012

Fotos para el recuerdo


Estadio del Nou Camp, temporada 1996- 97 el 2-12- 1996
            
    F.C. Barcelona - C.F. Extremadura

V. Baía, Geovani, F. Couto Popescu, Blanc, Luis Enrique
Luis Figo, Roger Garcia, Ferrer, Ronaldo, Ivan de la Peña
 


Amador, José Soler, Juanito, Félix, Pedro José (c)
J. Cortés, Ito, Luis Verde, Duré, Oscar Montiel, Ferreira

 

 
 
 
 
 
 
 

lunes, 10 de septiembre de 2012

La etapa Infantil III

La táctica es el acuerdo para emplear los recursos disponibles con el fin de conseguir una finalidad concreta. Para que exista táctica tiene que existir una idea compartida de lo que es conveniente en cada situación concreta, aunque las acciones concretas sean responsabilidad de cada jugador.
El recurso más importante de que dispone un equipo es, obviamente, su plantilla: cada jugador y sus capacidades. Partiendo de esta base, cada equipo desarrollará un trabajo para llevar a cabo una serie de acciones concretas que le permitan, en cada caso, sacar el mayor partido posible a sus recursos humanos; es lo que denominaríamos bagaje táctico.
Se determinará en función de la posesión o no del balón. Así, la táctica ofensiva implicaría la posesión del balón y su finalidad sería la consecución del gol. Por contra, la táctica defensiva iría encaminada a dificultar u obstaculizar la acción ofensiva con la finalidad de pasar a la ofensiva en las mejores condiciones.
Distinguiremos la táctica desde dos puntos de vista en ataque y en defensa:
 
ATAQUE:
 
Mantener la posesión es el primer punto de nuestro diseño táctico. Para atacar hay que tener el balón, y una vez que un equipo tiene el balón debe saber guardarlo, mantener la posesión, como primer paso, antes de decidir que se va a hacer con él.
El jugador que tiene la posesión del balón deberá: Dar prioridad al pase antes que al regate, utilizar preferentemente pases rasos, ante la duda, utilizar el pase de menos riesgo o conducción hasta encontrar un receptor. Utilizar toda la extensión del campo, alternando pases largos, cortos, pases en profundidad y cambios de juego.
El compañero del jugador que tiene la posesión del balón deberá ofrecer líneas de pase: adelantada, paralela o retrasada. Utilizar racionalmente el espacio disponible, para que el juego sea fluido, garantizar un pase de seguridad  hacia el posedor del balón.
Una vez conseguida la posesión del balón, no basta con mantenerlo, el objetivo debe ser progresar hacia la portería contraria; llevar el balón a las inmediaciones del área contraria con la intención de conseguir gol.
La labor de progresar con el balón o mejor, hacer progresar al balón de una manera ordenada, es un concepto que comporta una intencionalidad táctica ofensiva que implicará a todos o a la mayor parte de los componentes del equipo.
 


DEFENSA:
La anticipación es un concepto defensivo muy importante porque si tiene éxito y se produce la intercepción origina un cambio de iniciativa en el juego. Así pues, gracias a la anticipación conseguiremos recuperar balones o forzar errores al equipo contrario.
En la anticipación interviene un grado de intuición individual, que determinará decisivamente el acierto a la hora de decidir hacia donde irán el balón o el jugador, sin olvidar que también interviene significativamente la ubicación táctica de los jugadores en el terreno de juego.
A nivel táctico presión al jugador con balón y llevar el balón a las áreas donde haya mayores posibilidades de robo (bandas).
La defensa presionante es una herramienta táctica que prácticamente todos los equipos emplean en algún momento del partido. La idea principal es forzar al ataque a cometer errores, con la intención de recuperar el balón lo más rápido posible. Las bandas son lugares propicios para presionar, ya que el espacio de salida es más restringido.

El concepto de colaborar con el compañero que defiende al jugador que tiene el balón, estando en disposición de ayudarle si es desbordado, es lo que entendemos por cobertura. No conviene olvidar que el objetivo de la cobertura no es forzar al ataque sino contenerlo, retardarlo e impedir que tome confianza.
Normalmente, salvo disposiciones tácticas especiales será el jugador más próximo al compañero que marca el balón, siempre que el balón vaya en su dirección. Manteniendo siempre una postura que permita controlar visualmente la situación del balón, sin perder de vista lo que sucede en el área asignada.

Evitar ser desbordados en primera instancia. La permuta es una solución a un problema que no se da si el/la jugador/a con balón no es rebasado/a.


Bibliografía:
- Félix Carvallo (apuntes personales Fútbol formativo)

- Web Kirolgela (diseño de entrenamientos de fútbol) del Servicio de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa.